En todas las actividades siempre hay alguien que se destaca y su trabajo muchas veces se transforma en referencia o punto de partida para otros. LEWIS HINE, es uno de ellos dentro de la fotografía documental.

Lewis Wickes Hine nació en Oshkosh, Wisconsin en 1874 y murió en Nueva York en 1940.  En 1900 entró a la universidad de Chicago donde estudia Sociología, carrera que continuó en las universidades de Columbia y Nueva York.
Allí, trabajó de profesor en la Ethical Culture School, donde en 1904 comienza a realizar fotografías de inmigrantes en la isla de Ellis  como parte del programa educativo de la escuela. Este trabajo lo realiza hasta 1909, regresando una vez que se convierte en fotógrafo profesional.

 

inmigrantes haciendo cola lewis hine

 

inmigrantes en el barco llegando a nueva york lewis hine

 

Dado el cambio de siglo, EEUU pasaba por un período de reforma social progresista que atravesaba a todos los niveles culturales del país: desde la teoría social educativa hasta la reforma política del gobierno. Surgen así infinidad de agencias y organizaciones para enfrentar los problemas que aparecían en este nuevo entorno industrializado.

Es en ese marco donde Heine realiza su trabajo debido a la gran demanda de fotografías que pudiesen apoyar las causas de las diferentes organizaciones.

En 1906 comienza a trabajar para la revista Charities and the Commons y para el Comité Nacional contra la Explotación Laboral Infantil (NCLC). Entre 1908 y 1918 realizó numerosos viajes fotográficos por encargo del NCLC documnetando a niños que trabajaban en granjas y fábricas, manufactureras textiles y minas.
Comprendía del poder persuasivo de la fotografía como documentos ilustrativos que combinados con un texto explicativo proporcionaban “ una palanca para la elevación social” (SIC)

CAMBIAR EL MUNDO

Hine estaba convencido que su trabajo podía cambiar el mundo, que necesitaba una reforma social. Las condiciones en las que fotografiaba le indignaban viendo a niños de cinco años trabajando en condiciones precarias durante doce horas al día, le generaba compasión.
A pesar de ello nunca los mostró como víctimas, permitiendo a los niños, a pesar de su cansancio, mantener su dignidad. Sus fotografías mostraban una afirmación a pesar de mostrar situaciones deshumanizdas. Las 12 mil fotografías que tomó Hine como parte del proyecto encomendado ayudaron a que la ley cambie: en 1938 se consiguió que todos los estados no permitieran el trabajo de niños.

 

niña trabajando en una fábrica textil

niñas cosechando algodón

niño en una fábrica de vidrio

niños trabajadores de una mina

niña en una fabrica textil

Al abandonar la NCLC es contratado por la Cruz Roja Americana para fotografiar las consecuencias que la primera guerra mundial provocó en Europa.

Retrata e lado humano de la industria, poniendo al trabajo humano como contribución del progreso social.

obrero reparando una bomba de vapor

 

En 1930 recibe el encargo de fotografiar la construcción del Empire State Building, siguiendo a los trabajadores hasta alcanzar los 102 pisos de altura. Dado los diferentes puntos de vistas que Hine lograba, generó una especial atención hacia sus fotografías.
En 1932 estas fotografías se reunieron en un libro denominado Men at Work (Hombres Trabajando), que fue muy bien recibido por la crítica.

 

obreros almarzando sobre una viga

hombre sobre un cable en altura

trabajadores remachando una viga

trabajador haciendo equilibrio en una viga en altura

trabajador sobre una bola de grua

 

Murió casi en la indigencia, con muchas deudas, intentando vender sus fotos a diferentes museos, incluido el MoMa, que fue pionero en la formación de colecciones fotográficas. El intento fue en vano.

“LA FOTOGRAFIA SOCIAL DOCUMENTAL ESTABA AÚN EN PAÑALES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, PERO HINE LE DIÓ SU FORMA CANÓNICA. NO ES QUE LA INVENTASE, PERO SU ACTIVIDAD Y EL CARÁCTER DE SU OBRA INFLUYERON EN LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL ESTADOUNIDENSE DURANTE LAS DÉCADAS SIGUIENTES. SE CONSIDERA A SI MISMO UN ARTISTA, TENÍA MUCHOS CONOCIMIENTOS SOBRE ARTE Y FOTOGRAFIA Y DE VEZ EN CUANDO RENDÍA HOMENAJE A LAS  TRADICIONES ARTÍSTICAS, PERO LA FOTOGRAFÍA ERA AUN UN MEDIO RELATIVAMENTE NUEVO CON NUEVOS POTENCIALES Y NUEVAS EXIGENCIAS, Y SU TAREA NO TENÍA APENAS PRECEDENTES EN LA HISTORIA DEL ARTE. DIBUJÓ UN MUNDO QUE ESPERABA QUE SUS PROPIAS IMÁGENES BORRASEN, Y SERVÍA A UNA CAUSA SOCIAL AL MENOS TAN FIELMENTE COMO A LA ESTÉTICA”  Vicki Goldberg

Extraído del libro «Fotógrafos de la A a la Z» – Hans-Michael Koetzle – Ed. Taschen

Todas las fotografías son de Lewis Hine

Rubén García
© Instituto de Formación Fotográfica