Es muy conocida la frase que dice que la luz es la materia prima de la fotografía. Entenderla y aprender a reconocer las diferentes situaciones, lleva un tiempo mayor al que se necesita para aprender a dominar la cámara de fotos.
Por esa razón hoy queremos compartir con ustedes una de las reglas más viejas de la técnica fotográfica, pero que puede ayudarnos a aumentar nuestra sensibilidad en la contemplación de la luz.

El Poder de Observación

Se trata de la regla Sunny 16 (soleado 16).
Si bien hoy  todas las cámaras disponen de un sistema muy preciso para medir la luz de la escena que queremos fotografiar , no todos aprovechamos las bondades que el modo manual (M) nos permite, pues muchos que recién se inician en este arte, prefieren utilizar algun automatismo del equipo para asegurarse un resultado satisfactorio.
En los tiempos que las cámaras no disponían de fotómetros, el uso de esta regla era una obligación.
Esta regla es aplicable solamente con luz diurna en exteriores.  Establece que en un día soleado (mediodía) el diafragma a utilizar es f 16 en tanto que la velocidad de obturación será aquella más cercana al valor del ISO utilizado.
En las cajas de los rollos suelen tener impresa una ayuda memoria para configurar nuestra cámara de acuerdo a las condiciones de luz de la escena a retratar.

configuracines de la camara

Por eso aquí en el IFF consideramos tan importante enseñar a ver los temas a fotografiar en función de la luz, como enseñar los aspectos técnicos del manejo de nuestro equipo.
Un factor importante para poder establecer con mayor exactitud qué parámetros colocar, es la visualización de las sombras de la escena. En este sentido las sombras pueden tener los bordes bien definidos, bordes difusos o la ausencia de sombras. Este es el indicador a tener en cuenta.

En función a esto podemos establecer la siguiente tabla.

TIPO DE ESCENA DIAFRAGMA
Escena  de playa o paisaje nevado al sol

         f: 22

Escena de sol pleno sombras bordes definidos

         f: 16

Escena con sol “velado” nubes débiles

         f: 11

Nublado “cúmulos abiertos”

         f: 8

Nublado con sombras de bordes difusos

        f: 5,6

Nublado sin sombras/ lluvia

       f: 4

Contraluz

      f: 5,6

Escena a la sombra

     f: 4 ó 5,6

Es importante aclarar y reiterar que estos parámetros son aplicables para situaciones de luz diurna en exteriores. Asimismo se debe tener bien en claro la situación de luz específica que se quiere registrar, es decir, si el día está totalmente despejado pero la fotografía la tomaremos donde hay sombras, la configuración será pues para sombras y no para sol pleno.
Simplemente a modo de ejemplo:
Si elijo un ISO de 400 la velocidad será 1/500 (o en el caso que la cámara disponga 1/400) el diafragma que pondremos será acorde a la situación de luz.
Si en cambio elijo un ISO 1600, entonces la velocidad será 1/2000 o bien 1/1600.

sunny 16 ejemploFOTO 1

Como podemos ver en la foto 1 las condiciones de luz de la toma era de un día nublado casi sin sombras (Vale la aclaración que las condiciones cambiaban permanentemente en poco tiempo). Como puede verse en los datos exif el ISO elegido fue de 400, por lo tanto la velocidad se ajustó a 1/400 y el diafragma a f: 5,6.
Si observamos el histograma de la fotografía podemos ver que es completo y que las zonas con sobreexposición no son significativos.

sunny 16 ejemploFOTO 2

En la foto 2 vemos un resultado similar a la foto 1. En este caso, se modificó el ISO a 1600 y por las condiciones de luz de ese momento se utilizó un f:8. Apreciamos aquí también que el histograma está completo con zonas sobreexpuestas también poco significativas. El recuadro rojo muestra una zona de luz diferente a la toma en general, por lo que al ingresar a ese location para realizar una toma se configuró el diafragma para las sombras, por lo que se mantuvo el ISO y la velocidad de obturación y el f se ubicó en f: 4, dando como resultado la foto 3.

sunny 16 ejemploFOTO 3

En conclusión, si bien la aplicación de esta regla no sustituye a una medición más precisa hecha con un fotómetro, el conocimiento y aplicación de la regla SUNNY 16 nos dará una velocidad de respuesta mayor y ayudaría a la “educación” de nuestro ojo para captar las diferencias sutiles en la luz.
Hasta el próximo consejo!

Rubén García
Director IFF